CMI busca contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la descarbonización y diversificación de la red energética regional.
El ingreso al mercado internacional de capitales de CMI Energía con el portafolio privado de energía cien por ciento renovable más grande de Centroamérica y el Caribe marcó el centenario de Corporación Multi Inversiones (CMI), al realizar la primera colocación corporativa de Bonos Verdes por US$700 millones y un crédito sindicado US$300 millones.
Actualmente, más de 40 mil colaboradores distribuidos en 15 países forman parte de la compañía multilatina, por lo que la transacción representa “un compromiso con el talento humano” con el que cuenta la organización y una muestra “de confianza en el gran potencial que Centroamérica y el Caribe ofrecen”, dijo Enrique Crespo, CEO de CMI Capital.
“El Bono tiene una tasa de interés de 6.25 por ciento lo cual es muy competitivo a nivel mundial y nos genera un ahorro sustancial en costos financieros de las estructuras anteriores”, comentó Crespo. Además, resaltó que este primer paso que han dado en los mercados internacionales de capital les permite abrir el camino para otros grupos empresariales guatemaltecos y centroamericanos.
¿Cuáles son los beneficios de la colocación de los bonos verdes en este momento?
– La emisión de US$700 millones en bonos verdes aunado a una operación de crédito sindicado por US$300 millones suman US$1 millardo, que estamos colocando en los mercados financieros para refinanciar las estructuras de financiamiento de proyectos que teníamos históricamente. Me explico, tenemos plantas de generación renovable: hidroeléctricas en Guatemala; solares en El Salvador, Honduras y República Dominicana y eólicas en Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Cada una de esas plantas tenían su propio financiamiento. Pero una vez tenemos ya todos los activos en operación como ya los tenemos con contratos de largo plazo de compra de energía entonces nos tocaba dar el siguiente paso y fue esta emisión de los US$700 millones en bonos verdes. Esto nos permite ahora tener mejor costo financiero, hay un ahorro importante en costo financiero. Segundo nos permite tener mucho más flexibilidad financiera porque liberamos flujo de caja de manera relevante que nos va a permitir seguir invirtiendo en ampliar nuestra huella empresarial en energía renovable en la región y nos va a permitir mucha mayor flexibilidad operativa que nos permite seguir profundizando uno de nuestros objetivos estratégicos fundamentales que es incrementar los niveles de excelencia operacional para llevarnos a mejores prácticas a nivel mundial.
Actualmente, ¿es favorable el mercado?
– Encontramos muy buenas condiciones de mercado. Vale la pena resaltar, en primer lugar, que en la salida al mercado del bono verde hubo una demanda cinco veces mayor, es decir, por US$3.500 millardos. Hay mucho apetito de inversionistas institucionales de todo el mundo por invertir en este tipo de opciones y esto es una muestra de confianza, no solo en CMI sino en la región. En cuanto al crédito sindicado tuvo una demanda de siete veces el monto, es decir, US$2.100 millardos en total. Es decir, entre el bono verde y el crédito sindicado hubo una demanda alrededor de US$5.600 millardos para una refinanciación de US$1 millardo. Entonces casi seis veces, en promedio, 5.5 lo cual nos dice que hay un apetito muy grande en el mundo por este tipo de opciones de inversión.
En cuanto a los inversionistas, ¿de qué países recibieron las ofertas?
– La mitad de nuestros inversionistas en el bono verde son fondos de inversión e inversionistas institucionales de Estados Unidos, de los más grandes del mundo. Una tercera parte de Europa y un 20 por ciento de Latinoamérica y Asia, entonces tenemos una huella a nivel global de inversionistas que han confiado en nosotros.
Esta transacción, ¿cómo posiciona a la empresa, sobre todo en el área energética?
– Nos posiciona de manera muy relevante en la comunidad financiera mundial. Venimos de estructuras de financiamiento con bancos multilaterales y regionales. Entonces teníamos ya un grado de exposición al nivel de la región, pero el acceso de mercados internacionales de capital con la emisión de este bono verde nos posiciona a nivel mundial como una plataforma de energía renovable relevante y posiciona también a Centroamérica como un destino de inversión muy importante en la generación de energía renovable.
¿Qué retos planteó a la empresa la colocación en el mercado internacional?
– Son retos muy importantes. En primer lugar tenemos que gestionar nuestros negocios de acuerdo a nuestras mejores prácticas, ser muy ordenados y disciplinados en la gestión financiera de nuestros flujos, en la gestión operativa de nuestros activos y en el reporte financiero a nuestros inversionistas en el mercado. Tenemos que estar muy conscientes de que ahora estamos bajo la lupa del mercado internacional de capitales y en ese sentido tenemos que ser capaces de informar permanente sobre cualquier hecho relevante en forma oportuna al mercado. Entonces se generan nuevas dinámicas de reporte de información, gestión financiera y operativa.
Estos bonos verdes también tuvieron una mejora en las calificaciones previas. ¿Qué factores influyeron?
– Muy importante la pregunta porque las tres calificadoras de riesgo más importantes a nivel mundial (Moody’s, Fitch y S&P) nos dieron calificaciones Ba3 por Moody’s y BB- por Fitch y S&P. Esta calificación es equivalente al riesgo soberano de Guatemala y eso nos deja primero muy satisfechos y orgullosos de que estamos gestionando negocios muy estables, con flujos futuros muy previsibles y con riesgos bien gestionados y manejados. Eso también nos da una gran responsabilidad hacia el futuro de seguir gestionando los negocios con la misma responsabilidad con la que lo venimos haciendo, porque las calificadoras de riesgo y nuestros inversionistas estarán muy pendientes.
¿Cómo se alinea este bono al compromiso de la compañía para combatir el cambio climático?
– Es muy relevante porque la caracterización de bono verde de la emisión nos permite alinear la emisión y nuestra gestión de los negocios en cuatro categorías elegibles de bono verde, uno es: energía renovable que tiene que ver con las acciones de mitigación de cambio climático, eficiencia energética, edificios verdes y transporte limpio. Con nuestra generación de energía renovable evitamos la generación de dióxido de carbono al medio ambiente alrededor de 1.100 millones de toneladas al año, eso es un compromiso de largo plazo para la mitigación del cambio climático y para la descarbonización de nuestra economía y seguiremos invirtiendo en generación de energía renovable en el futuro, para seguir descarbonizando nuestra matriz y mitigando los efectos del cambio climático. Nos vemos como agentes de cambio en ese sentido.
Fuente El Periódico