Renace, el Complejo hidroeléctrico, cuenta con varios proyectos situados sobre el Río Cahabón, en San Pedro Carchá, Alta Verapaz. Uno de ellos es «La Conservación del Quetzal», ave símbolo de Guatemala. El objetivo es conservar las poblaciones del quetzal, por medio de la investigación de la especie, protección y restauración de su hábitat.
El Quetzal guatemalteco, ave de la familia de los trogones, lamentablemente se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat.
“ La mayoría de guatemaltecos cree que nuestro país es una gran selva; mi percepción es que las áreas verdes están disminuyendo drásticamente ” Pablo Bolaños, biólogo.
¿Cómo funciona el proyecto?
La reserva busca crear las condiciones mínimas y necesarias para que el Quetzal subsista. Es una estrategia a largo plazo (cinco años), a nivel nacional, en conjunto con CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas) y ACCN (Asociación Científica para la Conservación de la Naturaleza). Se ejecutará en tres fases:
Primera fase: métodos acústicos
El objetivo es desarrollar una línea base de las poblaciones del ave símbolo, a través de una investigación de métodos acústicos.
“ Con este método podemos estudiar al Quetzal sin necesidad de tocarlo y de estar en el campo; utilizando aparatos automáticos se los puede grabar sin que ellos se asusten ” Pablo Bolaños, biólogo.
Segunda fase: programa de Conservación del quetzal
Es esta etapa del proyecto, se implementará un programa para la «Conservación del Quetzal», a diferentes escalas espaciales que incluye: la restauración del hábitat, un análisis de riesgo, la reproducción ex situ de quetzales y un análisis genético.
Tercera fase: educación ambiental
Para que la iniciativa funcione, la concientización y el cuidado del ave símbolo son primordiales. Renace vela por el área protegida de 46 hectáreas. Se cuenta con guarda reservas, quienes no permiten que la gente dañe la flora y la fauna, aplicando principios de educación ambiental.
Lea también: 7 programas de desarrollo social sostenible
Sabías que el quetzal…
- Hace el nido en árboles llamados Tocones.
- Deposita uno o dos huevos azul claro.
- 18 días tarda el huevo en romper y dar inicio a un nuevo Quetzal.
- Cuenta con un nombre científico: «Pharomachrus Mocinno mocinno» que en griego significa luz grande.
- Se distribuye desde el sur de México hasta el oeste de Panamá cuya distribución se restringe principalmente a ecosistemas montañosos.
- Fue declarado como ave nacional mediante el Decreto No. 33, 18 de noviembre de 1871.
Solo la conservación de su hábitat salvará a ¡nuestra Ave Nacional!
Fuente: Soy 502