La reserva natural que protege el hábitat del Quetzal

noviembre 5 2019

Cerca del Río Cahabón, en San Pedro Carchá, Alta Verapaz, se encuentra la Reserva Natural de 46 hectáreas del Complejo Hidroeléctrico Renace, que protege desde 2015 el hábitat del Quetzal. 

El próximo 15 de diciembre se cumplen cuatro años del inicio del programa “La Conservación del Quetzal”, una iniciativa que ha permitido proteger el hábitat del Ave Nacional de Guatemala.

La Reserva Natural Privada de Renace busca crear las condiciones mínimas y necesarias para que el Pharomachrus mocinno -nombre científico del Quetzal- subsista en los bosques nubosos de Alta Verapaz, su entorno natural.

La Reserva Natural Privada de Renace representa uno de los últimos remanentes boscosos de la región y actualmente se conocen más de 300 especies de aves, mamíferos, plantas vasculares y picudos.

Fue creada para proteger la biodiversidad que posee, articular esfuerzos de conservación que se llevan a cabo dentro de la región, especialmente en el río Cahabón, promover actividades ecoturísticas y fortalecer la economía local. 

Estrategia

La Estrategia Nacional de Conservación del Quetzal se creó en 2015. Fue una alianza entre Renace, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) y la Asociación Científica para la Conservación de la Naturaleza. 

El objetivo de la estrategia público-privada es que durante cinco años, a nivel nacional, se busque conservar las poblaciones del Quetzal, por medio de la investigación de la especie, protección y restauración de su hábitat. 

La Estrategia Nacional de Conservación del Quetzal se ha ejecutado en los últimos años en tres fases: 

Primera fase: Métodos acústicos

Se desarrolló una línea base de las poblaciones del Quetzal, a través de una investigación de métodos acústicos.‍ Con el método se estudió al ave símbolo y con ayuda de aparatos fueron grabados, sin asustarlos. 

Segunda fase: Programa de conservación del quetzal

Se implementó el programa para la “Conservación del Quetzal”, a diferentes escalas: La restauración del hábitat, un análisis de riesgo, la reproducción en lugar de los quetzales y un análisis genético.

El programa ha sido el primero en Guatemala en intentar la reproducción del Quetzal en método de cautiverio o a través de incubación. 

Tercera fase: Educación ambiental

La iniciativa incluyó una parte de concientización y cuidado del Quetzal. Renace protege la flora y la fauna, aplicando principios de educación ambiental.

Gestión ambiental

Renace cuenta con una estrategia piramidal de gestión ambiental, diseñada para la protección, conservación y recuperación de la biodiversidad de los ecosistemas y recursos naturales en la subcuenca del río Cahabón. 

La estrategia ambiental se basa en tres pilares:

  • Cumplimiento legal
  • Implementación de mejores prácticas
  • Trascendencia ambiental

En el tercer pilar se dio un paso adicional con el programa de “Conservación del Quetzal”, declarada Ave Nacional de Guatemala en 1871. Esta es la primera iniciativa en Guatemala para la conservación del Quetzal.

Si bien la principal atracción de la Reserva es el Quetzal, hay otras especies representativas, como el Tigrillo (Leopardus wiedii), Puma (Jaguarundi), Coche de monte (Pecari  tajacul) y el Micoleón (Potos flavus).

Con información de República