Los 7 programas que acercan a Alta Verapaz a su mejor versión

noviembre 28 2019

El Complejo Hidroeléctrico Renace diseñó e implementa siete programas de desarrollo social sostenible que han generado un cambio positivo en 29 comunidades Mayas Q´eqchi´ del departamento Alta Verapaz, hogar de dos símbolos patrios: La Monja Blanca y El Quetzal.

El departamento, ubicado a unos 200 kilómetros de la capital de Guatemala, cuenta con increíbles atractivos turísticos y su riqueza en biodiversidad ofrece hermosas vistas que atraen a miles de turistas. Esta región de 8 mil kilómetros cuadrados de superficie, donde habita el Quetzal, también reflejó en 2011 un dato que preocupa: más de la mitad de la población vive en extrema pobreza, según el Banco Mundial. El Mapa de Pobreza Rural 2011 concluyó que Alta Verapaz era el departamento en el país con mayor incidencia de pobreza rural y su población era la que se encontraba entre las peores condiciones. 

Los indicadores reflejan lo severo de la pobreza y desigualdad del departamento. Por ejemplo, el 88% de la población vivía en pobreza extrema y sólo un 33% tenían acceso a educación básica. A esta situación se suma la persistente conflictividad ideológica, corrupción institucional, presencia del crimen organizado, falta de certeza jurídica y pocasoportunidades para el desarrollo local. El 27% de la población en Alta Verapaz no tenía acceso a energía eléctrica y el 50% de los hogares no cuenta con agua potable. Las estadísticas empezaron a cambiar en Alta Verapaz una vez Renace llegó al lugar. En 1991 y 1994 obtuvo su autorización legal para operar y hace siete años implementó una estrategia de valor social compartida basada en tres grandes pilares:

1. Valores REIR: Responsabilidad, excelencia, integridad y respeto.

2. Relacionamiento comunitario: Socialización y procesos de consulta, colaboración comunidad y empresa, consenso comunitario y respeto absoluto de la cultura local.

3. Desarrollo social sostenible: Construcción e implementación de infraestructura comunitaria, programas y desarrollo económico. 

La estrategia se ha realizado por medio de siete fases que han ayudado a mejorar la calidad de vida a más de 21 mil personas en 29 comunidades Mayas Q´eqchi´ que habitan en la cuenca del río Cahabón, en el municipio de San Pedro Carchá. Al 2018, Renace realizó una inversión social de U$30 millones para beneficiar a miles de personas de la comunidad maya Q’eqchi´. Con ello generó más de 15 mil empleos temporales, rotativos y anuales en el municipio.

Además, en las 29 comunidades vecinas al proyecto, Renace ha aportado a la reducción del 32.4% en desnutrición crónica en niños menores de cinco años. Los embarazos en adolescentes disminuyeron en un 46% y hubo un 15% de aumento en la reinscripción escolar en primaria y básicos. Asimismo, aumentó un 206% los jóvenes con habilidades técnicas. Renace ayudó a disminuir en 23% las infecciones respiratorias y en 13% las enfermedades diarreicas en las 29 comunidades vecinas al proyecto hidroeléctrico. 

Premio internacional

Renace a lo largo de 25 años ha sido un proyecto que se relaciona con el desarrollo del país y promueve los derechos humanos. Sus cuatro centrales se encuentran en cascada y tienen una capacidad instalada de 301 megavatios de energía limpia y renovable entregados al Sistema Nacional de Electrificación.

Su visión de impulsar el desarrollo social sostenible de las comunidades cercanas, por medio de la construcción de infraestructura comunitaria crítica, le valieron recibir un reconocimiento mundial en 2018. Renace tiene siete programas de desarrollo social sostenible en 29 comunidades Mayas Q’eqchi en San Pedro Carchá.

 Standard & Poor’s otorgó al Complejo Hidroeléctrico Renace el premio «Programa Diversificado de Responsabilidad Social Corporativa (Corporate Social Responsability Award – Diversified Program) por la estrategia de valor social compartido que desarrolla en Alta Verapaz. El reconocimiento coincidió con la finalización del proyecto de construcción de la fase IV y última del complejo hidroeléctrico. La fase inyectó al sistema nacional 55 MW adicionales de energía limpia. Renace representa el 16% de la matriz energética del país y su oferta es la más barata, lo que reduce la tarifa al consumidor final. También apoya a alcanzar el Objetivo 7 de los ODS, que busca garantizar el acceso a energía limpia y sostenible.

Con información de República.